jueves, 27 de noviembre de 2008
sábado, 22 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
La receta de mi abuela "El arroz con acelgas"

Ingredientes (4 personas)
Cómo se elabora:
1 manojo pequeño de acelgas.
1 taza de arroz (tamaño café).
1 diente de ajo.
1 tomate maduro.
1 patata mediana.
2 cucharadas de aceite.
1/2 litro de agua.
Lavamos las acelgas y las troceamos.
En una sartén ponemos el aceite, fríemos el diente de ajo y reservamos.
Posteriormente añadimos el tomate, bien picado, y cuando está ya un poco rehogado, las acelgas.
Aparte, en una cacerola disponemos el agua y cuando hierva añadimos la patata troceada a dados y el contenido de la sartén; a los 10 minutos, incorporamos el arroz y el colorante, sazonamos y cocemos 15 minutos más.
Verificamos la cocción y el punto de sal, rectificando si es necesario.
Debe quedar un poco caldoso y con la patata deshecha para que espese un poco el caldo.
jueves, 20 de noviembre de 2008

Greguerías
Selección de greguerías
clasificadas (arbitrariamente) por temas
Amor
Toda la verdad sobre
el amor y las mujeres
El beso es hambre de inmortalidad.
>>más>>
Arte y literatura
Una nueva sensibilidad
Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo.
>>más>>
Animales
El bestiario de Ramón
El gato se hace el muerto para que lo dejen dormir la siesta.
>>más>>
Ciudades
El milagro cotidiano
Entre los carriles de la vía del tren crecen las flores suicidas.
>>más>>
Fatalismo
Precursor de las malditas
leyes de Murphy
Las sillas aprovechan la oscuridad para echar la zancadilla a sus propietarios.
>>más>>
Filosofía
El mundo según Ramón
Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.
>>más>>
Humanidad
¡Oh, la humanidad!
Golf: juego para ratones que se han vuelto ricos.
>>más>>
Humor negro
Observaciones exquisita-
mente macabras
El manco de los dos brazos se quedó en chaleco para toda la vida.
>>más>>
Instantáneas
Para conservar la
pureza del asombro
Los nudistas llevan en la mano un diario por si llega una visita.
>>más>>
Lenguaje
Destraba lengua
Pingüino es una palabra atacada por las moscas.
>>más>>
Muerte
Fantasmas y
fantasmagorías
Nos aliviaríamos si comprendiésemos que morir es la última diversión de la vida.
>>más>>
Naturaleza
La creación vista
con nuevos ojos
El hormiguero es el calambre de la tierra.
>>más>>
Niñez
La lucidez inmaculada
Cuando por los altavoces anuncian que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo.
>>más>>
Objetos
El grito de las cosas
Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio.
>>más>>
Poesía
Metáfora + humor
= greguería
En el río pasan ahogados todos los espejos del pasado.
>>más>>
Política
Incursiones escandalosa-
mente políticas
El capitalista es un señor que al hablar con vosotros se queda con vuestras cerillas.
>>más>>
Sociedad
Imprescindibles advertencias
de conducta
No se debe tomar la sopa con ruido de estarse lavando la cara.
Hijo de un notable jurista, publicó su primer libro a los diecisiete años y terminó Derecho a los veintiuno, si bien no llegó a ejercer la profesión: el afán literario le absorbió. Empezó su carrera literaria en el periodismo, donde destacó por su carácter original, ejerciendo una rebelión imaginativa y nihilista contra una sociedad anquilosada, burguesa y sin expectativas. Procuró, en la revista Prometeo, que servía a los intereses políticos de su padre, renovar el panorama literario español bebiendo fundamentalmente de la literatura finisecular francesa e inglesa. Estuvo ligado sentimentalmente a la también escritora y periodista Carmen de Burgos, Colombine. Realizó con ella varios viajes por Europa, visitando París —ciudad a la que ya había viajado al acabar el bachillerato—, Londres, Nápoles, Lisboa... Funda —nada más empezar la primera Guerra Mundial— la tertulia de Pombo en un antiguo café y botillería de la calle de Carretas (un célebre cuadro de José Gutiérrez Solana la inmortalizó). Durante años, los sábados por la noche la Sagrada Cripta de Pombo recogió lo más significativo de la intelectualidad europea.
Escritor de personalidad muy acusada y de una vastísima obra, su creación más significada y reconocida es la greguería, que ejerció una enorme influencia en los creadores de su tiempo y, especialmente, en los poetas de la generación del 27. Él mismo aventuró una definición para entenderla: «humorismo + metáfora = greguería». Un ejemplo: «La Zeta es un siete que oye misa», pero también este otro: «Nuestros gusanos no serán mariposas». Fue importante su papel como vehículo de entrada en España de las vanguardias no sólo —ni fundamentalmente— literarias, a pesar de que ni su persona ni su obra pueden realmente calificarse de vanguardistas. Podemos seguir su obra periodística anterior a la Guerra Civil Española en La Tribuna, El Liberal, El Sol y La Voz. Su obra literaria se encuentra en casi todas las revistas del momento, desde las minoritarias y efímeras hasta Revista de Occidente, La Gaceta Literaria o Cruz y Raya. Los años veinte son los años del reconocimiento internacional de Ramón, vive en El Ventanal, el chalet que se construyó en Estoril con Carmen de Burgos, en Nápoles y vuelta a Madrid; en París, en Le Cirque d'Hiver da una conferencia subido a lomos de un elefante; en El Circo Americano de Madrid lee su conferencia rollo de papel sentado en un trapecio elevado sobre la pista.
Dueño de sus recursos literarios, se desborda en las conferencias, y cuando habla de los faroles un ciego se le acerca al término de la misma para decirle que gracias a él «ha podido verlos». En otras ocasiones no tiene tanto éxito, como durante el Concurso de Cante Jondo de Granada cuando, uno de sus oyentes, señalándole con una pistola, le comenta al espectador que tenía al lado: «¿Qué?... ¿Le mato ya?» Fue uno de los tres miembros extranjeros de la Academia Francesa del Humor junto Charles Chaplin y Pitigrilli. Valéry Larbaud introduce la greguería (échantillons) en Francia. Puede criticarse el exceso de su producción greguerística; pero como decía Jorge Guillén (Automoribundia, capítulo LI): «Cierto, a Ramón, en cuanto abre la boca, se le cae una greguería; prueba de que esto constituye, más que un género literario, la manera espontánea y elemental de sucederse la actividad normal e ininterrumpida de su humor».
Busto en bronce de Gómez de la Serna, por E. Pérez. Detalle del monumento al escritor en Madrid (1972).Ramón nos ha dejado una dilatada obra: teatro, sobre todo en su primera época, un teatro íntimo, de desahogo personal; ensayo sobre sus temas más personales: El Rastro, Morbideces, Tapices, Senos, El Circo, Pombo; greguerías, miles de ellas repartidas en libros, revistas y diarios; relato corto: Caprichos, Disparates, Gollerías; novela corta, fundamentalmente en revistas y en colecciones populares: La Roja, La malicia de las acacias, El turco de los nardos, La hiperestésica; novela larga: El doctor inverosímil, La quinta de Palmyra, El chalet de las rosas, El torero Caracho, La mujer de ámbar, Gran Hotel, Cinelandia, La Nardo, El novelista, Las tres gracias, Piso bajo; biografía: Goya, Azorín, El Greco, Mi tía Carolina Coronado, Efigies, Retratos contemporáneos, Nuevos retratos contemporáneos, Solana, Quevedo, Lope viviente, Valle-Inclán; más teatro: Los medios seres, Escaleras; y lo que podríamos llamar literatura autobiográfica: El libro mudo, Automoribundia, Diario Póstumo, Cartas a las golondrinas, Cartas a mí mismo... Las ciudades: Madrid, visto o recordado, siempre presente en su obra. París, el punto de atracción del nuevo siglo. Nápoles, la luz del atardecer. Lisboa, como al final del tren de Europa, al final del todo: tranquilidad. Buenos Aires, los años con Luisa Sofovich.
El estallido de la Guerra Civil Española sorprende a Gómez de la Serna en Madrid. Figura entre los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Pese a ello, en agosto decide marchar con Luisa Sofovich a Buenos Aires, con el pretexto de asistir al congreso internacional del PEN Club. Terminó decantándose por el bando «nacional», manifestando su apoyo a la sublevación mediante un documento junto con otros escritores, además de entregar una suma cuantiosa de dinero para financiar armas al servicio de los nacionales [cita requerida]. Su casa madrileña fue saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. La tertulia de Pombo de Solana es trasladado al Museo del Prado, que en 1939 lo devolvería al café.
Murió en 1963 en Buenos Aires, después de pasar varios años gravemente enfermo. El 23 de enero sus restos llegaron a Madrid, donde permanece enterrado en el Panteón de hombres ilustres de la Sacramental de San Justo, junto a la tumba de Mariano José de Larra. En Buenos Aires, una placa recuerda el lugar donde habitara, en la calle Hipólito Yrigoyen al 1900, en el barrio de Balvanera.
Su casa natal se conserva en la calle Guillermo Roland, una calle del Madrid viejo, próxima al Palacio Real, al Senado, al Teatro Real o a la Puerta del Sol.
Las leyes de murphy


LEY DE MURPHY.
Si algo puede salir mal, saldrá mal.
Corolarios.
Nada es tan fácil como parece.
Todo lleva más tiempo del que usted piensa.
Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan mal, la que cause más perjuicios será la única que vaya mal.
Si usted intuye que hay cuatro posibilidades de que una gestión vaya mal y las evita, al momento aparecerá espontáneamente una quinta posibilidad.
Cuando las cosas se dejan a su aire, suelen ir de mal en peor.
En cuanto se ponga a hacer algo, se dará cuenta de que hay otra cosa que debería haber hecho antes.
Cualquier solución entraña nuevos problemas.
Es inútil hacer cualquier cosa a prueba de tontos, porque los tontos son muy ingeniosos.
La naturaleza siempre está de parte de la imperfección oculta.
La madre Naturaleza es una perra.
FILOSOFIA DE MURPHY.
Sonría. Mañana puede ser peor.
PARADOJA DE MURPHY.
Siempre es más fácil hacerlo de la forma más difícil
EXTENSIÓN A LA LEY DE MURPHY.
Si una serie de sucesos puede salir mal, saldrá mal en la peor secuencia posible
LEY DE MURPHY SOBRE LA TERMODINÁMICA.
Todo empeora a elevadas presiones
LEY DE MURPHY DEL TRABAJO DE FIN DE CURSO.
El libro o la revista fundamental para terminar su trabajo de fin de curso será el único que no esté en la biblioteca.
Corolario.
Si no falta, le habrán arrancado las páginas más importantes.
MI COSECHA
Si no comes no engordas
Quien se mete contigo será tu marido
Si no quieres hacer algo no o harás pero la vida te lo recompensará
El autor Lópe de Vega


«No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia».
«El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida».
«Pero con una cosa me contento; que aunque pueda quitarme la esperanza, no me puede quitar el pensamiento».
«Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez nos hayamos marchado».
«Ni el rey comería... si el labrador no labrase».
Entiendo lo que me basta
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.
De cuantas cosas me cansan
fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.
{Él dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento,
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.
—Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – Madrid, 27 de agosto de 1635) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de unas cuantas novelas.
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extremada como su obra.
Las obras dramáticas de Lope fueron compuestas sólo para la escena y el autor no se reservaba ninguna copia. El ejemplar sufría los cortes, adecuaciones, ampliaciones y retoques de los actores, alguno de ellos escritores de comedias también.
Entre 1604 y 1647 se publican veinticinco tomos de Partes que recopilan las comedias de Lope, aunque los primeros salieron a la luz sin el consentimiento del dramaturgo. Éste sólo tomó las riendas de la edición de su propia obra a partir de la Parte IX (1617) y hasta su muerte, cuando tenía en imprenta las partes XXI y XXII. Juan Pérez de Montalbán, escritor de comedias discípulo suyo, afirma en su Fama póstuma que escribió unas mil ochocientas comedias y cuatrocientos autos sacramentales, de las que se ha perdido una gran parte. El propio autor fue más modesto y en sus obras estimó que había escrito unas mil quinientas, lo que puede entenderse incluyendo incluso los autos sacramentales y otras obras escénicas; pero aun así resulta una cifra muy crecida. Para explicarlo Charles Vincent Aubrun ha supuesto que el dramaturgo sólo trazaba el plan y componía algunas escenas sueltas, mientras que otros poetas y actores de su taller completaban la obra; sin embargo los poetas de la época no tenían empacho en declarar su autoría en obras en colaboración de hasta tres ingenios, así que no puede sostenerse ese punto de vista, por más que la fama del autor hiciese prudente ocultar sus ayudas para vender mejor la obra. Rennert y Castro hicieron un serio estudio que concluye que la megalómana cifra anda exagerada y que se le pueden atribuir con firmeza 723 títulos, de los cuales 78 son de atribución dudosa o errada y 219 se han perdido, así que el repertorio dramático de Lope se reduciría a 426 piezas. No obstante Morley y Bruerton, valiéndose, aunque no exclusivamente, de criterios métricos que después se han comprobado muy seguros, estrecharon aún más los criterios y establecieron indudablemente como suyas 316 comedias, 73 como dudosas y 87 que, comúnmente atribuidas a Lope, no son suyas.
La lista de comedias notables es ciertamente muy crecida. Pueden citarse La discreta enamorada, El acero de Madrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado, Las bizarrías de Belisa, La esclava de su galán, La niña de plata, El arenal de Sevilla, Lo cierto por lo dudoso, La hermosa fea, Los milagros del desprecio, El anzuelo de Fenisa, El rufián Castrucho, El halcón de Federico, La doncella Teodor, La difunta pleiteada, La desdichada Estefanía o El rey don Pedro en Madrid.
De todas éstas se reconocen como obras maestras, si bien en toda obra de Lope siempre hay alguna escena que delata su genialidad, un par de docenas, entre las que se encuentran Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama boba (1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde, el rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del hortelano, El villano en su rincón, El duque de Viseo o Lo fingido verdadero.
El Caballero de Olmedo es una de sus obras más líricas, a la vez que trágica. Está dividida en tres episodios, que se corresponden con el planteamiento el nudo y el desenlace. Don Alonso (caballero de Olmedo) le pide ayuda a su criado Tello para conquistar a Inés, de ese modo Tello entra en contacto con Fabia (dotada de rasgos celestinescos) que ayuda a estos dos para que se "correspondan" y se lleguen a casar. Sin embargo Rodrigo y su hermano Fernando tratarán de impedirlo. Por fatal desenlace, Alonso muere cerca de un arroyo cuando se dirigía a Olmedo, aún siendo avisado por sueños, etc. en manos de Rodrigo, pero Tello pide justicia al Rey, que los condena a muerte.
Marcelino Menéndez Pelayo, uno de los primeros editores de su teatro, dividió la temática de estas obras en cinco grandes bloques:
Comedias religiosas (de historia testamentaria, vidas de santos y leyendas piadosas). La creación del mundo (1631-35). La hermosa Ester (1610). Barlaan y Josafat (1611) [sobre Buda]. El divino africano (1610), sobre la vida de San Agustín. San Isidro de Madrid (1604-06). San Diego de Alcalá (1613). También tiene autos sacramentales como El tirano castigado.
Comedias mitológicas y de historia antigua y extranjera Las mitológicas se inspiran en las Metamorfosis de Ovidio. Son dramas cortesanos, para la alta aristocracia. A veces los mismos reyes o nobles actuaban en ellas. También son llamadas "comedias de teatro, comedias de cuerpo, o comedias de ruido", con finales de deus ex machina. Adonis y Venus. El vellocino de oro (1620). El laberinto de Creta (1612-15). Entre las de historia extranjera, El duque de Viseo [1608-09]. Roma abrasada (1598-1600). El gran duque de Moscovia (1606). La reina Juana de Nápoles (1597-1603).
Comedias de recuerdos y tradiciones históricas españolas. Se fundan en estereotipos culturales españoles. El villano en su rincón (1614-1616), sobre la vida rural de Juan Labrador, que desarrolla el tema de beatus ille. La campana de Aragón (h. 1600), recoge la leyenda de la Campana de Huesca, e historia los reinados de Pedro I de Aragón, Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Monje. Castelvines y Monteses (1606-12), basada sobre una novela de Bandelo, utilizada por Shakespeare para su Romeo y Julieta. En la obra de Lope los amantes terminan casándose y las familias quedan en paz. Imitado por Tirso de Molina en Los amantes de Teruel, y por Hartzenbusch en el siglo XIX, Los novios de Hornachuelos.
Comedias de pura invención: caballerescas, pastoriles, novelescas y de origen incierto. A finales del siglo XVI romances populares empezaron a ser publicados en España; tenían su origen en la Edad Media y son de tradición oral, y se recopilaron en el Romancero general (1600). El caballero de Olmedo (1622), sobre tiempos de Juan II (1406-54). Las pastoriles son de imitación italiana renacentista, principalmente inspiradas en la Arcadia de Sannazaro y las églogas de Juan del Encina y Garcilaso de la Vega, la Diana de Jorge de Montemayor, etc. El pastor Fido (1585).
Comedias de costumbres (de malas costumbres, urbanas y palatinas).
Aubrun reduce la categoría temática de la comedia lopesca a tres temas: el amor, el honor y la fe. Francisco Ruiz Ramón, sin embargo, prefiere hablar de dramas del poder injusto entre un noble y un plebeyo o un plebeyo y el rey, o el rey y el noble; de dramas de honor y de dramas de amor.
El origen del teatro Griego


Origen del teatro en Grecia.
Su origen es asiático y la primera noticia que poseemos acerca del teatro griego se localiza en Atenas, dónde se dan por primera vez representaciones teatrales públicas dedicadas al dios Dionisos.
LOS DRAMAS SACROS.
Las representaciones populares.
Entre las fiestas y celebraciones en que se manifestaba la religiosidad de los griegos hay que contar también los dramas sacros. Algunas de estas ceremonias rituales pudieron alcanzar cierta altura poética que permitiría ver en ellas un primer germen de lo que posteriormente llego a ser el genero dramático.
Son fiestas sacras pero también fiestas populares que ejemplifican esa firme conexión religión/sociedad.
En el Ática cobraron gran fuerza los cultos al dios Dionisos y, dentro de ellos una compleja manifestación ritual llamada ditirambo que suponía la recitación de un mito acompañado de alguna acción.
Son cultos personales, del individuo, y en cierto modo se contraponen a la religión olímpica.
Nacimiento del teatro.
A partir de estas fiestas rituales arcaicas surge el teatro griego en sus dos vertientes: tragedia y comedia, que conservan durante largo tiempo su carácter sacro, aun emancipadas de la temática dionisiaca.
El desarrollo dramático tiene lugar en tierras áticas, favorecido por Pisístrato. La ciudad y la religión “oficial” asumió este desarrollo: los viejos ritos pasaron a ser fiestas nacionales, sin perder su carácter religioso. Se trataba de actos sacros que tenían lugar en teatros al aire libre.
Características del teatro clásico
En la Grecia de finales del siglo V a.c. el termino “teatro” hacia alusión a una sola de las partes que lo componían; al graderio, es decir, el sitio reservado para los que presencian la obra. Otras partes del edificio eran el pasillo ancho que dividían dos cuerpos el auditorio excavado en semicírculo en el flanco de una colina. La “orquestra” que fue el elemento original del teatro griego, solía tener en el centro el altar del Dios Dionisos.
De forma circular, era el lugar donde el Coro danzaba, interpretaba instrumentos y cantaba. Detrás de la orquestra se encontraba la escena, una construcción que servia a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. Era en el proscenio donde actuaban los actores. Se denominaba párados a las puertas de acceso a derecha e izquierda del escenario.
Origen de la tragedia.
En Atenas los tiranos fueron los promotores del arte y de la literatura: fundamentaban su poder en las clases populares y organizaban concursos para acercar la cultura al pueblo.
La tragedia surgió de los que entonaban el ditirambo, que era el canto ritual de Dionisos.
Personajes.
El actor griego solía llevar como vestimenta: una peluca, una máscara, túnica negra para personajes tristes; colores vivos para personajes importantes, y colores corrientes para personajes del pueblo y solo en la tragedia los actores calzaban unos zuecos altos que simbolizaban la superioridad de los personajes (héroes y dioses) que aparecían en el escenario.
Las Máscaras.
Se valían de recursos escénicos de los cuales destacaban las mascaras con que los actores recubrían sus rostros, que además servían para dar mayor volumen a sus voces.
Las máscaras eran distintas en cada una de las manifestaciones dramáticas. En la comedia, a veces, un mismo actor disponía de dos máscaras distintas con las que exteriorizaba sus cambiantes estados de ánimo.
Los actores eran siempre varones, hombres o niños; las mujeres solo podían asistir como espectadores.
El Coro.
La raíz del teatro griego es un coro, y por ello aparece siempre en la tragedia. Pero con el tiempo el Coro pierde importancia, se limita a comentar lo que ocurre en la escena, y a marcar, por medio de cantos corales la separación entre dos episodios de la obra; este canto del Coro se llama estásimo.
El Mimo.
Son obras muy breves y cómicas arrancadas de la vida cotidiana.
La Comedia griega.
Su origen es posterior al de la tragedia y al igual que ocurre en la tragedia, es en Atenas donde la comedia alcanza su máximo esplendor.
La comedia posee un elemento ajeno a la tragedia; se trata de la llamada parábasis, que, situada en el centro de la pieza cómica, es una larga tirada de versos muy amplios, en los que el poeta expone tesis suyas, y hace ruegos a los jueces o al pública.
Otros elementos de la comedia son lo obsceno, y el elemento burlesco que culmina a veces en el ataque personal.
La figura más importante de la comedia griega es Aristófanes .
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Origen del teatro en Grecia y Roma


La política de romanización de los pueblos conquistados hizo que se construyeran teatros romanos, así como anfiteatros, circos, foros y templos, con similares características a lo largo de todo el imperio, desde Hispania hasta Oriente Medio. Hay ciertas semejanzas entre circos, teatros y anfiteatros de la Roma antigua. Todos se construyeron con iguales materiales —piedra y mortero romano— y tenían como fin servir al ocio ciudadano por medio del espectáculo. Sin embargo, cada uno tenía funciones y forma diferentes:
El circo romano se usaba para las carreras de caballos y cuádrigas.
El anfiteatro romano utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales).
El teatro romano se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas.
Estructura del Teatro [editar]
Recreación artística del interior del Teatro de Pompeyo de Roma mostrando el templo de Venus Victrix (arriba a la derecha)Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico.
Los primeros teatros se construyeron en madera. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. Sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.
Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:
- Scenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
- Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea.
- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro.
El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Además, muchos teatros mantenían pequeños templos en su estructura.
Teatros del Imperio Romano [editar]Se conservan gran cantidad de teatros romanos a lo largo de todos los territorios conquistados por Roma. A continuación se listan algunos de los más importantes.
Roma [editar]Teatro de Marcelo
Teatro de Pompeyo
Teatro de Ostia
Teatro romano de Ostia
Teatro romano de Ostia
William Shakespeare

William Shakespeare (c. 26 de abril de 1564 - 3 de mayo de 1616) del calendario gregoriano; Segun el calendario juliano:23 de abril de 1564 - 23 de abril de 1616[1] del calendario juliano), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.[2]
The New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor".
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a más de setenta idiomas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.Existen muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es que nació en Stratford-upon-Avon, el 26 de abril de 1564, y que a la edad de 18 años se casó con Anne Hathaway, con quien tuvo tres hijos, y que murió el 23 de abril de 1616, poco antes de cumplir los 52 años.
Londres y su paso por el teatro [editar]Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y era lo suficientemente conocido como para merecer una desdeñosa descripción de Robert Greene, quien lo retrata como "un grajo arribista, embellecido con nuestras plumas, que con su corazón de tigre envuelto en piel de cómico se cree capaz de impresionar con un verso blanco como el mejor de vosotros",[5] y dice también que "se tiene por el único sacude-escenas del país" (en el original, Greene usa la palabra shake-scene, aludiendo tanto a la reputación del autor como a su apellido, en un juego de términos conocido como paronomasia).
En 1596, con sólo once años de edad, murió Hamnet, único hijo varón del escritor, quien fue enterrado en Stratford el 11 de agosto de ese mismo año. Algunos críticos han sostenido que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare la composición de Hamlet (hacia 1601), reescritura de una obra más antigua que, por desgracia, no ha sobrevivido.
Hacia 1598 Shakespeare había trasladado su residencia a la parroquia de St. Helen, en Bishopsgate. Su nombre encabeza la lista de actores en la obra Cada cual según su humor (Every Man in His Humour), de Ben Jonson.
Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán (Lord Chamberlain). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los King's Men ("Hombres del rey").
En 1604, Shakespeare hizo de casamentero para la hija de su casero. Documentación legal de 1612, cuando el caso fue llevado a juicio, muestra que en 1604, Shakespeare fue arrendatario de Christopher Mountjoy, un artesano hugonote del noroeste de Londres. El aprendiz de Mountjoy, Stephen Belott, tenía intenciones de casarse con la hija de su maestro, por lo que el dramaturgo fue elegido como intermediario para ayudar a negociar los detalles de la dote. Gracias a los servicios de Shakespeare, se llevó a efecto el matrimonio, pero ocho años más tarde Belott demandó a su suegro por no hacer entrega de la totalidad de la suma acordada en concepto de dote. El escritor fue convocado a testificar, mas no recordaba el monto que había propuesto.
Existen varios documentos referentes a asuntos legales y transacciones comerciales que demuestran que en su etapa londinense Shakespeare se enriqueció lo suficiente como para comprar una propiedad en Blackfriars y convertirse en el propietario de la segunda casa más grande de Stratford.
Porque el color amarillo da mala suerte

Muchas supersticiones están estrechamente relacionadas con la religión, por ejemplo el color amarillo es considerado de mala suerte porque el mundo cristiano lo relaciona con el color del azufre del infierno (?) En el medioevo los que tenían peste vestían de amarillo, el amarillo no se encuentra presente en los colores de la liturgia, y en el mundo del teatro también es considerado de mala suerte porque Molière murió vestido de amarillo. Pero parece que nadie se acuerda que el color del sol es representado por el amarillo, el color del ambiciado oro es el amarillo, la fruta madura tiende al amarillo... Y recuerden amarillo es lo que luce, verde nace donde quiera.
Expresión "Mucha mierda"

Por un lado nos encontramos quien dice que el origen de la expresión “Mucha Mierda” proviene de la época en la que las personas de clases “pudientes” acudían al Teatro o “Corral de Comedia” en coche de caballos. Al llegar a la puerta del recinto, mientras bajaban del coche, el animal hacia sus necesidades allí mismo, por lo que cuando estaba a punto de empezar la representación un miembro de la compañía se asomaba y miraba la cantidad de excremento depositada ahí, cuanto más había más gente “pudiente” tenían. Curiosamente no se cobraba entrada, por lo que al finalizar la función la gente lanzaba sus monedas (cuanta más gente pudiente más alta era la recaudación). Los miembros de la compañía se agachaban a recoger las monedas lanzaras por el público y de ahí dicen que viene otra expresión “teatral” relacionada con el deseo de buena suerte, se trata de “rómpete una pierna” por la de veces que había que flexionarla para recoger el recaudo o saludar al público.
Otros opinan que el origen de decir “mucha mierda” es que, en la Edad Media, los artistas iban con sus carromatos por los pueblos. Cuando llegaban a uno, si había mucho estiércol a la entrada, calculando la extensión del mismo, eso quería decir que en aquel momento había un mercado, feria u otro acto y por eso entraban, hacían su espectáculo y se iban. Cuando se encontraban con otros artistas, se deseaban entre ellos: “Que tengas mucha mierda en el próximo pueblo“. Así se ha llegado a decir, más rápidamente y simplificando: “Mierda” o “Mucha mierda“.
Moliére "El enfermo imaginario"

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (nacido el 15 de enero de 1622, en Francia(París); su fecha de defunción es incierta– 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».El enfermo imaginario es la última comedia escrita por el dramaturgo francés Molière. Es una obra-ballet en tres actos (cada uno con ocho, nueve y quince escenas respectivamente), representada en el Teatro del Palacio Real el 10 de febrero de 1673 por la troupe de Molière.
LOS PERSONAJES
Argan, el enfermo imaginario
Toinette, criada de Argan
Béline, segunda esposa de Argan.
Béralde, hermano de Argan
Angélique, hija de Argan.
Louison, hija de Argan.
Cléante, novio de Angélique.
Monsieur Purgon, médico de Argan.
Monsieur Diafoirus, médico.
Thomas Diafoirus, hijo de Monsieur Diafoirus y prometido de Angélique.
Monsieur De Bonnefoy, notario
Monsieur Fleurant, boticario.
Polichinelle, novio de Toinette
Argan, en su delirio, ordena constantemente que se le practiquen sangrías y purgas, y toma todo tipo de remedios, dispensados por unos médicos pedantes más preocupados por complacer a su paciente que por su propia salud; y que no quieren más que su dinero. Para que su amo coma bien, Toinette, su criada, se disfraza de médico y le da consejos más razonables.
Angélique, su hija, quiere a Cléante, lo cual disgusta a Argan, ya que Cléante es pobre. Él preferiría ver a su hija casada con Thomas Diafoirus, el hijo de un médico. Para sacarles del apuro, Toinette pide a Argan que se haga el muerto; después manda llamar a su mujer, quien manifiesta una inmensa alegría de verse liberada de su marido, ya que lo cree muerto. Toinette llama entonces a Angélique, y ésta demuestra una aflicción auténtica y sincera por la muerte de su padre. Argan termina entonces con su farsa y acepta la unión de su hijo con Cléante, a condición de que éste se convierta en médico. Su hermano, Béralde, le aconseja convertirse él mismo en médico, lo cual acepta. La obra se termina con una ceremonia bufa de entronización de Argan en la medicina.
Exposicion del libro "La jirafa blanca"


El libro de la jirafa blanca esta escrito por lauren S.T john. Trata sobre una niña que perdió a sus padres tras un incendio y ella fue la única superviviente.Tras el incendio se dieron cuenta de que tenia una abuela en África concretamente en Sawubona que trabajaba en una reserva natural.Ya que era el único descendiente que habian encontrado, le mandaron con ella.La niña se da cuenta que su abuela oculta un secreto y tambien se da cuenta que la mantiene alejada de los animales.La niña oye leyendas locales que hablan de una extraña jirafa blanca ya conocida por los primitivos habitantes del lugar: un animal que convertirá en rey de los animales a quien logre cabalgar sobre su grupa, un animal tan poderoso en el ciclo de la naturaleza como frágil ante la codicia de los cazadores furtivos, un animal gracias al cual Martine descubrirá sus propias capacidades excepcionales y vivirá una peligrosa aventura en una tierra desconocida.
En esta historia uno se da cuenta del fuerte vinculo que une a un animal salvaje y una niña huérfana de 11 años apenas y la amistad que los une.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)